viernes, 25 de marzo de 2016

Creada vida artificial más sencilla que la vida misma

Creada vida artificial más sencilla que la vida misma

Un equipo de EE UU desarrolla una bacteria sintética con 473 genes, el genoma más pequeño para existir y reproducirse

NUÑO DOMÍNGUEZ
24 MAR 2016 - 20:11CET

Desde hoy, la forma de vida más sencilla que se conoce en el planeta es artificial. Se trata de una bacteria microscópica capaz de reproducirse y que ha sido creada por un equipo de científicos en EE UU. Entre ellos está el Nobel de Medicina Hamilton Smith y el científico multimillonario Craig Venter, posiblemente el mayor gurú de la biología sintética.

Desde hace años Venter pregona que el ADN, el libro de instrucciones que regula las funciones vitales de todos los seres vivos, es como un programa de ordenador. El genoma sería a su vez el sistema operativo que hace que un organismo funcione y se reproduzca. Uno de los objetivos de este carismático científico es reescribir el código usando un ordenador para diseñar nuevas formas de vida y luego producir su genoma en el laboratorio mezclando los cuatro componentes bioquímicos básicos del ADN. Ese genoma sintético se trasplanta después a otra célula vaciada de todo su contenido genético y hace que se reinicie y comience a existir de acuerdo con su nueva programación.

En 2010, Venter anunció haber creado así la primera forma de vida con genoma sintético, una bacteria que llevaba codificado en su ADN todo lo necesario para vivir, además de varias direcciones de correo electrónico y una frase premonitoria de James Joyce: "vivir, errar, caer, intentar y, después, crear vida a partir de la vida". Era en parte una medida de seguridad para saber distinguirla de formas de vida naturales en caso de fuga o escape. El objetivo final es el diseño de vida a la carta, microbios con genomas programados para realizar funciones impensables, como producir fármacos o combustible por un precio irrisorio y con mayor eficiencia que los métodos actuales.

El nuevo estudio del equipo de Venter,publicado hoy en Science, presenta un importante paso hacia ese futuro: la creación de vida mínima. En concreto presenta una bacteria del tipo mycoplasma que tiene un genoma sintético de 473 genes. En la naturaleza, los mycoplasmas son los seres vivos autorreplicantes con un genoma más pequeño. El menor de todos ellos hasta ahora era el de una bacteria parasitaria que vive en la entrepierna de los humanos: la Mycoplasma genitalium, con 525 genes. Según el equipo de 22 científicos del Instituto Craig Venter de La Jolla, en California, y otras tres instituciones que firman el estudio, la nueva bacteria tiene la lista de genes mínima para vivir y replicarse, la expresión más simplificada de lo que es estar vivo, con permiso de los virus.

Las nuevas células, apodadas JCVI-syn3.0, se dividen para dar lugar a una hija cada tres horas, cinco veces más rápido que las mycoplasmas naturales. A cambio, la vida artificial y mínima es mucho más vulnerable, pues solo subsiste en un cultivo de laboratorio repleto de azúcar y otros nutrientes sin los que no podría existir, pues su genoma no está preparado para adaptarse a imprevistos como hacen el resto de seres vivos de este planeta.

El equipo llevaba intentando crear esta vida mínima desde 1995. Más de 20 años en los que la tecnología para secuenciar y sintetizar ADN ha dado un salto comparable al que va de los teléfonos móviles tamaño ladrillo adosados a un maletín a los smartphones de hoy. Si en la década de 1980 se necesitaban cinco años y un escuadrón de científicos para sintetizar un solo gen a partir de sus ingredientes básicos, el equipo de Venter produce una célula con genoma sintético cada tres semanas.

El equipo ha ido descartando genes superfluos con un método aleatorio que requiere mucho tiempo y dinero. Introducen en el genoma de las mycoplasmas sintéticas una cosa llamadatransposones, genes “saltarines” que aterrizan en un lugar al azar y desactivan el gen que allí se encuentre. Los científicos han ido quedándose con el paquete mínimo de genes, ni uno más, ni uno menos, para que la célula siga viva y se divida para generar hijas. Muchos de los genes eliminados tienen la misma función que otros esenciales, es decir, son repuestos. El genoma mínimo al que han llegado carece de todos los genes capaces de modificar la secuencia de ADN original, pero conserva la mayoría de genes que hacen falta para leer ese ADN, preservarlo y transmitirlo a las nuevas generaciones. Posiblemente la mayor aportación científica del estudio es que la vida mínima requiere 149 genes cuya función es totalmente desconocida, nada menos que el 30% de todo su genoma.

“El método que describimos puede aplicarse a la construcción de una célula con las propiedades que se deseen”, dicen los autores. Este método, llamado DBT por las iniciales en inglés de diseñar, construir y probar, “está solo limitado por nuestra habilidad de producir diseños con una probabilidad razonable de éxito”, añaden. Ese éxito aumentará a medida que se conozcan las funciones de todos los genes y se gane experiencia en reorganizar un genoma a voluntad, añaden. En otras palabras, la vida a la carta ya tiene libro de instrucciones.

CUANTIFICAR LA IGNORANCIA

Es un estudio “espectacular”, opina Juli Peretó, experto en biología sintética de la Universidad de Valencia cuyo estudio sobre el genoma mínimo necesario para la vida publicado en 2004 ha sido citado por Venter y el resto de su equipo como uno de los antecedentes de su investigación actual. Ese genoma era de solo 206 genes, pero, al probarlo, Venter ha demostrado que no basta, hacen falta esos 473 elementos, ni uno menos. “Se trata de un esfuerzo titánico” y es algo “muy importante para entender cómo funciona la vida”, opina este bioquímico. “En cierta forma este estudio es una cuantificación de nuestra ignorancia”, añade, en referencia a todos esos genes cuya función es desconocida y que resultan ser necesarios para que una célula exista. Esa ignorancia es equiparable a la que tenemos respecto al genoma humano, opina Luis Serrano, director del Centro de Regulación Genómica y experto en biología sintética. “Yo diría que solo conocemos a la perfección la función de un cuarto de todos nuestros genes”, reconoce. En su opinión, el nuevo estudio no presenta “ni vida sintética, ni artificial”, pues aún no se logra que los microbios tengan exactamente las funciones nuevas que ideen sus creadores.

sábado, 19 de marzo de 2016

¿Tienen los billetes de $100 los días contados?

¿Tienen los billetes de $100 los días contados?

Según un estudio de la Universidad de Harvard, estos billetes son los más utilizados por los narcotraficantes, los evasores de impuestos y aquellos que subvencionan actividades terroristas

Los expertos apuntan que estos billetes son los más utilizados para realizar "actividades ilícitas".

POR: EFE12 MARZO 2016

El debate surgido en Europa a raíz de los intentos por acabar con el billete de 500 euros se ha trasladado a Estados Unidos con el de 100 dólares, que puede llegar a tener los días contados.

Un reciente estudio de la Universidad de Harvard sostiene que el billete de 100 dólares, el más famoso y deseado en la cultura popular, podría llegar a ser eliminado a fin de combatir el crimen y la corrupción.

El documento, “Haciéndolo más difícil para los malos: El caso para eliminar los billetes de alta denominación”, fue dirigido por el académico de Harvard Peter Sands y propone dejar de suministrar el de 100 dólares y el de 500 euros y retirarlos de la circulación.

“Al eliminar los grandes billetes complicaríamos la vida a los evasores de impuestos, al crimen financiero, la financiación terrorista y la corrupción“, señala el estudio.

El informe indica que los grandes billetes, de mucho valor y poco pesados, son el método de pago favorito para aquellos que realizan “actividades ilícitas” debido al “anonimato”, la “falta de registros en las transacciones” y la “facilidad con la que se pueden transportar”.

Esta teoría no solo la defiende Sands, dado que la suspensión de estas cantidades ya se ha puesto sobre la mesa en otras ocasiones, como cuando el exalcalde de Nueva York Edward Koch pidió, sin éxito, eliminar el billete de 100 dólares para dar un golpe al narcotráfico, recuerda el periódico The Wall Street Journal.

De hecho, gran parte de los principales cajeros de grandes ciudades como Nueva York no permiten sacar billetes de 100 dólares y las cantidades abonadas a los clientes suelen ser en múltiplos de 20.

Es por esto que la gente de a pie en la ciudad no está familiarizada con los billetes que el público puede ver con frecuencia en los maletines que aparecen en las películas de Hollywood.

Además, los estadounidenses cada día usan menos billetes en su consumo diario, mientras se extienden los distintos sistemas de pagos electrónicos o con tarjetas.

Andrea, cajera puertorriqueña en una tienda de electrónica cerca de Central Park, contó a Efe que poca gente le paga con billetes de 100 dólares: “Ahora no recuerdo la última vez que vi uno y tengo buena memoria. Cuando el precio es mayor, pagan con tarjeta o varios billetes de 20″, indicó.

Por otro lado, Justin, empresario residente en Manhattan que trabaja en la zona financiera de Nueva York, contó a Efe que en su día a día suele realizar “grandes ventas”, aunque admitió que estos pagos “siempre son en tarjeta” y que “pocas veces” ha tenido en su cartera los citados billetes.
El documento presentado por Peter Sands recibió también el beneplácito del exsecretario del Tesoro estadounidense Lawrence H. Summers, que apoyó el texto académico en un editorial abierto en The Washington Post.

“Sands tiene razón cuando indica que las actividades ilícitas son más fáciles de llevar a cabo cuando un millón de dólares pesa 1 kilo y no más de 22 kilos, como sería el caso si el billete fuera de 20 dólares”, explicó Summers.

En Europa, el debate también está abierto con un boleto de denominación cinco veces más alta que el de 100 dólares: el de 500 euros, apodado popularmente como el “Bin Laden” y que ocupa la escala de valor más alta entre los billetes de euros por encima del de 200 o el de 100.

En este sentido, el presidente del Banco Central Europeo (BCE), Mario Draghi, apuntó en febrero pasado que ese organismo está “explorando deshacerse del billete de 500 euros”, que “se ve cada vez más como un instrumento para actividades ilegales”.

LA OPINIÓN EL DIARIO LA RAZA LA PRENSA RUMBO PARA TI MUJER

Copyright © 2016 Impremedia Digital, LLC All rights reservedPolítica de Privacidad

La moneda más cara del mundo: ¿por qué un dólar vale US$10 millones?

La moneda más cara del mundo: ¿por qué un dólar vale US$10 millones?

Se sospecha que es el primer dólar acuñado en la historia y en 2013 fue comprada por un valor de US$10 millones, después de ser emitida como una moneda de un dólar en 1795

POR: BBC MUNDO17 MARZO 2016

¿Qué convierte una moneda de plata de un dólar en la más valiosa del planeta? ¿Qué puede llevar a alguien a pagar casi US$10 millones?

Tiene un diámetro de 4 centímetros y, si se fundiera y se vendiera como plata, no se vendería por más de US$12.

Pero el “Amon Carter”, como se la llama en homenaje a la persona que la tuvo durante años, es una rompedora de récords: fue comprada por cerca de US$10 millones, el valor más alto jamás otorgado a una moneda.

¿Por qué Dinamarca quiere acabar con las monedas y los billetes?

Su exorbitante precio es gracias a que cumple con tres condiciones clave para los numismáticos:rareza, conservación y valor cultural.

Pero tal vez su mayor valor proviene de quienes la han tenido en sus manos.

Muchos expertos creen que fue el primer dólar acuñado en la historia. Lo que significa que el primer presidente de Estados Unidos, George Washington, debió inspeccionarla personalmente.

Lo que es seguro es que fue una de las 1,758 monedas acuñadas el 15 de octubre de 1794 en la flamante Casa de la Moneda de Filadelfia.

Solo 130 de esas monedas se conservan actualmente.

Libertad y águila

La pieza muestra por una cara la imagen de la Libertad, con cabello largo y rodeada por 15 estrellas que representaban los 15 estados que formaban la Unión en ese año.

—————————

Evolución del valor de la moneda

1947: vendida por US$1.250
1984: vendida por US$264.000
1991: vendida por US$506.000
2002: vendida por US$2.000.000
2010: vendida por US$7.850.000
2013: vendida por US$10.000.000

—————————-

El reverso tiene un águila con sus alas desplegadas rodeada por una corona de guirnaldas. En 1795, la figura de la Libertad de cuerpo entero con el pelo largo fue reemplazada por un busto de una mujer de perfil.

“Una moneda rara pocas veces se ve. Y esta moneda de 1794 se puede clasificar como muy o extremadamente rara“, le dijo a la BBC Richard West, de la casa de subastas Baldwin’s.

La moneda fue analizada por el Servicio Profesional de Calificación de Monedas en Estados Unidos, que los coleccionistas utilizan para certificar sus posesiones.

Fue calificada con un 66 sobre un máximo de 70, que es la escala conocida como “condición de la casa de la moneda”, lo que marca que su estado de conservación es similar al del momento después de su emisión.

Se cree que la primera moneda de dólar acuñada en EE.UU. debió ser inspeccionada por el entonces presidente, George Washington. Foto: Getty

Y es hasta ahora la calificación mayor que ha recibido una pieza de la serie de 1794.

Cuidada

“Es notable que una moneda del siglo XVIII haya sobrevivido en tal estado de conservación“, le dijo a la BBC Steve Roach, del Mundo de la Moneda.

“Es también algo bello, su superficie muestra todavía algo de reflejo que sugiere que le dieron un trato especial cuando fue acuñada”, agregó.

“Pensamos que fue la primera o una de las primeras monedas acuñadas por la calidad en la definición de sus dibujos”, le dijo a la BBC James Deeny, director de la oficina de la Casa de la Moneda en Londres.

“En el proceso utilizaron un modelo que se iba desgastando cada vez que era utilizado en el proceso de acuñamiento, lo que hacía perder definición cada vez que se moldeaba una moneda nueva”, explicó.

Importancia cultural

Y los expertos coinciden en que su importancia cultural es lo que ha contribuido a aumentar el precio.

La moneda es exhibida en varias partes del mundo, especialmente en casas de la moneda. Foto: Getty

“Esta moneda representa el principio de la que es considerada la divisa más importante del planeta“, dijo Deeny.

Después de declarar su independencia en 1776, Estados Unidos sobrevivió utilizando divisas internacionales como el dólar español.

En 1792, el Congreso estadounidense acordó la creación de la Casa de la Moneda y estableció una moneda nacional.

Los primeros centavos de cobre fueron producido en 1793 y los primeros dólares de plata fueron acuñados un año después.

Carnet de soberanía

“Benjamín Franklin dijo que la capacidad de Estados Unidos para crear su propia moneda fue un paso fundamental para establecerse como una nación independiente. Las monedas fueron un carnet de soberanía“, explicó Deeny.

Aún no se sabe dónde estuvo esta moneda entre 1794 y 1929, aunque Deeny señala que la falta de uso prueba que se mantuvo en manos privadas y nunca en circulación.

En 1795 el recién creado gobierno de EE.UU. acuñó 1.758 monedas como un signo de soberanía. Foto: Getty

Su primera aparición en los registros data de 1920, cuando fue comprada por un comerciante conocido como el coronel Green.

Desde entonces ha tenido 11 dueños y ha incrementado su precio desde US$1.250 en 1947 hasta US$10 millones en 2013.

Y podría valer más si fuera vendida otra vez y su actual dueño, Bruce Morelan, quisiera recibir ofertas.

Pero quien tiene la última palabra es el potencial comprador.

“Las monedas que son tan únicas son muy difíciles de darles un valor y no tienes otras subastas para poder comparar. El precio es realmente determinado por lo que quieran pagar por ellas”, concluyó Deeny.

LA OPINIÓN EL DIARIO LA RAZA LA PRENSA RUMBO PARA TI MUJER

Copyright © 2016 Impremedia Digital, LLC All rights reservedPolítica de Privacidad

miércoles, 9 de marzo de 2016

"La ciencia no es un lujo, es la clave del éxito de un país"

"La ciencia no es un lujo, es la clave del éxito de un país"

Daniel Zajfman, presidente del Instituto Weizmann de Israel

«Los mayores descubrimientos en la historia de la ciencia no los lograron investigadores que querían solucionar un problema. Lo que les motivaba era la pura curiosidad». Para Daniel Zajfman, ésta es la clave que explica el éxito meteórico del Instituto Weizmann de Israel, uno de los centros de investigación más prestigiosos del mundo. Desde hace casi una década, este astrofísico de origen belga lleva las riendas del buque insignia de la ciencia israelí, cuyos investigadores trabajan «con total libertad», sin estar obligados a explicar la utilidad práctica de su trabajo para justificar los fondos que reciben.

Frente a la tendencia generalizada en todo el mundo a basar la financiación de la ciencia en sus potenciales aplicaciones tecnológicas, Zajfman está convencido de que el camino ideal para lograr los mayores avances científicos -y también el máximo beneficio económico- es permitir a los científicos«explorar sin que tengan la menor idea de para qué servirán sus descubrimientos en el futuro». Los números le dan la razón: los hallazgos logrados por los 250 grupos de investigación del Instituto Weizmann han generado casi 30.000 millones de euros de beneficios. Ayer, antes de presentar esta impresionante historia de éxito en una conferencia pronunciada en la Fundación Ramón Areces, Zajfman dialogó con EL MUNDO.

En España, la ciencia ha sufrido duros recortes debido a la crisis económica. ¿Cómo convencería a los políticos españoles sobre la importancia de invertir en I+D?

Me sorprende que sea necesario explicarle a alguien la importancia de la ciencia. Si analizas las transformaciones más importantes que se han producido en la Humanidad durante los últimos siglos, te das cuenta de que todas tienen su origen en la ciencia. La telefonía móvil, Facebook, todo lo que está cambiando nuestra sociedad tiene que ver con hallazgos de nuevos materiales, con la informática y la electrónica... Es cierto que las aplicaciones tecnológicas derivadas de los descubrimientos científicos tardan en llegar, pero la conexión entre ambas es evidente. Quizás muchos no se dan cuenta de esto, y creen que los móviles, los aviones o los fármacos surgen de un día para otro, pero la realidad es que son el resultado de muchísimos años de durísimo trabajo en laboratorios de ciencia básica.

Sin embargo, cuando una sociedad sufre problemas económicos severos como el paro en España, muchos dicen que la ciencia se convierte en un lujo. ¿Qué respondería?

Hace 50 años, la situación en Israel era infinitamente peor que la crisis que ha sufrido España en los últimos años. Sin embargo, en Israel la investigación científica siempre fue una prioridad. En tiempos de crisis, puede parecer un lujo, pero no lo es en absoluto, es la clave para el éxito de un país. Además, no hay que olvidar que si la ciencia se detiene, el daño puede ser irreversible. Si dejas de financiarla, tus científicos se irán a otros países. Y lo más importante para la ciencia no son los microscopios, sino los ojos y el cerebro de las personas que miran a través de sus lentes. No hay ciencia sin científicos, y los países que dejan de financiarla sufren fugas de cerebros que pueden ser muy destructivas para su futuro.

¿Por qué cree que la estrategia del Instituto Weizmann, que permite a sus científicos «pensar en libertad», ha tenido tanto éxito?

La historia de la ciencia demuestra que casi todos los descubrimientos más importantes no estuvieron motivados por sus posibles aplicaciones tecnológicas. Por ejemplo, el láser no se creó porque alguien quería que pudiéramos escuchar música en un CD, sino porque unos físicos estaban muy interesados en comprender el comportamiento de los átomos en un estado cuántico. Al principio, su descubrimiento era aparentemente inútil, pero con el tiempo ha generado una gigantesca industria. Otro ejemplo sería el hallazgo de los rayos X de Wilhelm Röntgen hace 130 años. Antes de su descubrimiento, no podíamos ni plantearnos sus posibles aplicaciones médicas, porque no sabíamos ni que existían. Antes de saber para qué sirve algo, primero tenemos que conocer su existencia. Einstein evidentemente no tenía la más remota idea de que la Relatividad serviría para el desarrollo del GPS.

Hablando de Einstein, ¿qué podemos aprender hoy de su manera de trabajar?

A Einstein lo único que le motivaba era la posibilidad de describir el mundo. Tenía una capacidad asombrosa para desarrollar un marco teórico con el que explicar el Universo. ¿Y esto para qué sirve? Para mí, esto es como preguntar: ¿Para qué vamos al cine o al teatro? ¿O para qué leemos? Podríamos sencillamente levantarnos, ir a trabajar a una fábrica para producir coches, volver a casa e irnos a dormir. Pero eso no es suficiente porque somos humanos, y eso quiere decir que queremos enriquecernos con eso que llamamos cultura. A Einstein no le preocupaba en absoluto para qué servirían las ondas gravitacionales, cuya existencia ha tardado 100 años en confirmarse. Quizás en el futuro incluso tengan algún valor práctico, pero hoy no lo sabemos. Y si finalmente no sirvieran para nada, tampoco importa. Se trata de comprender el Universo en el que vivimos, no hace falta buscar otra razón para justificarlo.

Israel ha producido una cantidad sorprendente de Premios Nobel. ¿Cuál es la razón de este éxito?

Si miras la lista de Premios Nobel, un 25% de los ganadores son judíos, a pesar de que los judíos sólo representan un 0,02% de la población mundial. Esto evidentemente no se debe a que los judíos sean más inteligentes, pero sí que creo que hay algo único en nuestra cultura que quizás ayuda a ganar Premios Nobel: el hecho de que los judíos, en general, tienen muy poco respeto a la autoridad. Un Nobel no se suele ganar por la cantidad de cosas que sabe un científico, sino porque se niega a aceptar que algo es imposible. Eso es faltarle el respeto a la autoridad, al profesor que dice que algo no se puede hacer. En el 99,9% de los casos, el profesor tiene razón, pero ese 0,1% de casos en los que el alumno rebelde está en lo cierto marcan la diferencia. Además, en la cultura judía, incluso en el ámbito religioso, un aspecto importante de la educación religiosa es argumentar con el rabino sobre los textos sagrados. No es un sistema tan dogmático como algunos creen, no basta con aprenderte los textos de memoria, hay que discutirlos con el rabino, tienes que saber argumentar, hacer preguntas sobre los textos e incluso contradecirlos. Creo que esta habilidad es una ventaja cuando se aplica al campo de la ciencia, ya que puede llevar al estudiante a cuestionar las 'verdades establecidas' de los libros de texto y no a dar nada por sentado. En la mayor parte de los casos, el alumno estará equivocado, pero a veces tiene razón y esta osadía puede llevarle a ganar un Nobel.

Hablando de religión, ¿cree, como Richard Dawkins, que la fe en Dios es un espejismo desenmascarado por la ciencia? ¿O cree que la ciencia puede ser compatible con la religión?

Yo no soy creyente, pero en mi opinión, no existe ningún conflicto entre religión y ciencia. Son ámbitos tan diferentes que no existe conexión entre ellos. Algunos tratan de conectarlas para demostrar lo que es correcto o incorrecto, pero es absurdo. Dios no aparece en ninguna ecuación de la Física. La ciencia es una cosa, y la religión otra muy diferente que no tiene nada que ver. La religión es importante para algunas personas, les proporciona un marco de normas éticas que rigen su comportamiento, y es como una red de seguridad que les ayuda a afrontar los problemas de la vida. Mientras la religión ofrezca esta tranquilidad a los creyentes, sin que esto les lleve a hacer daño a los demás, me parece perfecto. Es su derecho si quieren creer en un Dios que les dice cómo vivir, sin perjudicar a nadie. El problema es cuando la religión invade las libertades de los demás, o impone modos de vida a los no creyentes, entonces estoy radicalmente en contra. Todos tenemos derecho a elegir cómo queremos vivir, mientras no impongamos a los demás cómo tienen que vivir. Lo importante es que la religión no dicte a todo el mundo cómo tiene que vivir, sino que únicamente sea una decisión personal que un creyente se imponga a sí mismo. En cuanto a la educación, no tengo claro que tengamos que erradicar la religión de las escuelas, porque creo que todas las religiones contienen valores filosóficos que son valiosos. Me parece bien que se enseñe la dimensión filosófica de las religiones, el sentido que cada una de ellas (el catolicismo, el budismo, el islam, el judaísmo...) le intenta dar a la vida.

¿Cree, entonces, que es perfectamente compatible que un científico sea creyente?

Por supuesto. En el Intituto Weizmann hay científicos extraordinarios que son muy religiosos. No tiene por qué existir ningún conflicto, con tal de que la religión no pretenda explicar el mundo, sino sencillamente limitarse a proporcionar un marco de normas éticas. El problema es que algunos han pretendido que la religión explique cosas que es incapaz de explicar, y por eso surge un conflicto con la ciencia que no debería existir.

¿Cree que el lenguaje universal de la ciencia puede ser un instrumento para la paz en una región desgarrada por conflictos religiosos como Oriente Próximo?

Sin duda. Tras la Segunda Guerra Mundial y el Holocausto, el nuevo Estado de Israel nació lógicamente sin ningún tipo de relación diplomática con Alemania. Pero en los años 50, los primeros contactos entre alemanes e israelíes se lograron a través de la colaboración entre cientificos del Instituto Weizmann y algunos colegas de la Sociedad Max Planck de Alemania._Al fin y al cabo, las leyes de la Física son iguales para todos, y ese lenguaje común ayudó a reestablecer las relaciones entre Israel y Alemania. De hecho, la primera reunión entre un canciller alemán y un presidente israelí en la ONU fue organizada por científicos de ambos países. Y hoy, nuestro principal socio en proyectos internacionales de investigación es Alemania. Por lo tanto, si la ciencia ayudó a crear puentes entre alemanes e israelíes, sin duda puede contribuir a resolver cualquier conflicto.

¿Con los palestinos han intentado crear estos lazos?

Claro que sí, lo intentamos continuamente, y si no hablamos más de ello es porque nos tememos que al hacerlo público, lo pondríamos en riesgo porque lo intentarían destruir aquéllos que no creen en este tipo de puentes. La ciencia nunca será la solución al conflicto, pero puede ser una herramienta poderosa para establecer lazos de cooperación que contribuyan al entendimiento. En la ciencia, ni tú ni yo ni nadie decide lo que es correcto o incorrecto, sino que lo decide la propia naturaleza, así que es un marco ideal para entendernos por encima de cualquier diferencia cultural.

© ELMUNDO.es Avenida de San Luis 25 - 28033 MADRID Una web de Unidad Editorial

El consumo de carne estilizó el rostro de los primeros humanos

El consumo de carne estilizó el rostro de los primeros humanos

Una investigación publicada en 'Nature' El consumo de carne estilizó el rostro de los primeros humanos

Los primeros humanos, los primeros representantes del género Homo, empezaron a consumir carne hace alrededor de 2,6 millones de años en África, y esta fuente de alimentación fue un elemento clave en la evolución humana hasta la aparición de la agricultura. Después de ese momento, los homínidos primitivos desarrollaron industrias líticas y técnicas de cocinado que pudieron también tener un efecto sobre la morfología de la boca, la cara y la dentición de los primeros Homo. Pero, aunque se ha especulado mucho en el ámbito de la paleoantropología sobre esto, aún no se puede afirmar cuál fue el efecto de estos cambios en la alimentación sobre los humanos que comenzaban a conquistar el mundo desde África en aquel momento.

Hace alrededor de dos millones de años, los humanos evolucionaron hacia el desarrollo de cerebros y cuerpos de mayor tamaño. De una forma directa, esa transformación tuvo que ir de la mano de una mayor demanda energética, de la necesidad de una mayor ingesta de comida. Pero paradójicamente, mientras de estaba produciendo ese cambio hacia individuos de mayor tamaño y con cerebros más grandes, la dentición de esos primeros humanos se hacía cada vez más pequeña, sus músculos mandibulares más débiles y la mandíbulas y gargantas más afiladas y estrechas que las que tenían sus ancestros de géneros como Australopitecus, por ejemplo.

Ahora parece cada vez más claro que la introducción de la carne cruda en la dieta y el uso de herramientas líticas primitivas podrían explicar estos cambios evolutivos ocurridos en la dentición y en el aparato masticador de los primeros humanos, de los individuos ancestrales del género Homo.

Una investigación publicada en la revistaNature, revela que la carne y las herramientas, y no la posterior técnica de cocinar los alimentos con fuego, podrían haber permitido a los humanos primitivos desarrollar una maquinaria masticadora -mandíbulas y dientes- de menor tamaño, lo que podría haber tenido un efecto sobre otras funciones como la capacidad para hablar, la termorregulación o incluso cambios en el tamaño y la forma del cerebro.

Muchas científicos ya habían especulado antes con la posibilidad de que la incorporación de la carne a la dieta de aquellos primeros humanos, el uso de herramientas -para machacar o cortar pequeños trozos de carne- o el cocinado de los alimentos pudieran haber hecho posible esos cambios en la morfología de su aparato masticador. No obstante, los datos arqueológicos indican que los primeros Homono controlaron el fuego hasta hace cerca de un millón de años y no cocinaron los alimentos hasta hace unos 500.000 años.

Para tratar de despejar dudas sobre qué llevó a los primeros humanos a esos cambios morfológicos, los autores del trabajo -ambos de la Universidad de Harvard (EEUU)- diseñaron una serie de experimentos para reproducir los cambios que pudieron introducir en el masticado de alimentos la incorporación de la carne, el uso de herramientas y la cocina. Las pruebas consistieron en dar de comer carne cruda y otros alimentos vegetales ricos en almidón consumidos en el Paleolítico inferior como el boniato, la remolacha o la zanahoria a tres grupos de personas -34 individuos en total- divididos por edades para analizar la fuerza y el tiempo requeridos en la masticación de cada alimento antes de ser triturados y de poder ser tragados.

Las conclusiones no dejan espacio para la duda: Consumir una dieta compuesta en una tercera parte de carne y trocear o machacar los alimentos con ayuda de herramientas líticas podría haber reducido en un 17% el tiempo de masticado y en un 26% la fuerza requerida para procesar y poder tragar esa comida.

El tejido muscular es más denso desde un punto de vista calórico que la inmensa mayoría de los vegetales, pero es muy difícil de masticar con las muelas romas y con pocas crestas propias de los homínidos y grandes simios. "Los carnívoros, por el contrario, tienen molares afilados y dientes diseñados para cortar que les permiten masticar la carne cruda", ha asegurado Katherine Zink, del Departamento de Biología Evolutiva Humana de Harvard y coautora del trabajo.

"La carne cruda en grandes pedazos es algo muy difícil de masticar. Puedes masticar y masticar y masticar... y no ocurre nada. Esto pasa porque es algo muy elástico y se necesita una dentición afilada, diseñada para cortar, para poder comerla de forma eficiente", ha explicado Daniel Lieberman, autor del trabajo, en una teleconferencia de prensa. "Nuestra dentición no está preparada para eso, por eso los primeros humanos necesitaron la ayuda de las herramientas. Es algo que también le ocurre a otros grandes simios. En nuestro experimento vimos cómo un chimpancé adulto puede tardar 11 horas en consumir un pequeño mono de 4 kilos de peso, del tamaño de un gato, y aunque el cuerpo incluye huesos, cartílagos y otras estructuras difíciles de masticar, la mayor parte del tiempo se requiere para el consumo de carne cruda con una dentición poco afilada", ha asegurado el investigador.

© ELMUNDO.es Avenida de San Luis 25 - 28033 MADRID Una web de Unidad Editorial

domingo, 6 de marzo de 2016

EXTRATERRESTRE LE PIDE CONSTRUIR UNA PIRÁMIDE EN EL DESIERTO DE COAHUILA... ¡Y LA CONSTRUYE!

EXTRATERRESTRE LE PIDE CONSTRUIR UNA PIRÁMIDE EN EL DESIERTO DE COAHUILA... ¡Y LA CONSTRUYE!

QUITZÉ FERNÁNDEZ

Esta es la historia de la pirámide espacial de Mundo Corona y sus encuentros con un ser de otra galaxia

MONCLOVA

Sábado, Marzo 5, 2016 - 23:38

Mundo Corona, un campesino que buscaba respuestas en el resplandor de las estrellas, construyó una pirámide de piedra porque un extraterrestre pidió un templo para poner a prueba su fe, aconsejándole: “…Que ni los vientos ni los vendavales la muevan. Y que siempre esté erguida hacia arriba, porque de arriba emanan todas las cosas buenas…”.

— Me acordé lo que decían los indios de aquí, que los sacerdotes hablaban con los dioses, entonces pensé: ‘Éste es un Dios de los que hablaban los indios’.

Pero la aparición entendió lo que pensaba, respondiendo.

— No soy un Dios, soy un hombre como tú, la misma importancia que tienes tú, la tengo yo. Yo te digo que el ser que formó esta nebulosa, cuando hablaba nacían nuevos universos, al igual que cuando hablas.

Mundo, un campesino delgado y pequeñito, de piel tostada por el sol; entonces tenía 33 años de edad, acababa de ser papá de una niña, y el hombre ese hablaba de muchas cosas que no alcanzaba a comprender, llevándolo al lugar dónde había que levantar la construcción.

— Así quiero que sea tu fe, que esté siempre hacia lo alto. El templo tendrá forma de pirámide, y será de piedra. Por eso quiero que tu fe jamás se vaya a quebrantar.

— ¿Y cómo te llamas?

— No te lo diré hasta que tomes conciencia, hasta que entiendas. Muchos se burlarán, difamarán. Dirán: ‘Fue una locura o una borrachera, fue una visión de este loco, o este drogadicto’. Yo te digo que el nombre de una persona representa algo más que su cuerpo, que su alma y su espíritu. Es la esencia que habita en el hombre. Un día te diré mi nombre.

— ¿Y de dónde vienes?

— Por qué te preocupa tanto de dónde vengo. Preocúpate por ti, pero te voy a decir. Vengo de la constelación de Orión, de un lugar llamado Nefilin. Es un lugar 20 veces más grande que la tierra. Hay mucha similitud con los seres humanos.

Fue así que Raymundo Salomón Corona Villarreal, Mundo, un hombre nacido en una familia de campesinos, conoció algo que no era de la tierra, empezando a construir una pirámide de piedra de siete metros de altura en el ejido Pozuelos de Arriba, muy cerca de Monclova, pero más cerca del municipio de Frontera, a diez kilómetros del libramiento Carlos Salinas de Gortari, en el estado de Coahuila.

Y lejos, muy lejos del lugar de donde venía la criatura que pidió observar detenidamente las estrellas porque todas habían sido hechas para él.

El ser de otra galaxia dijo a Mundo Corona, que venía de la lejana constelación de Orión, de un lugar llamado Nefilin, 20 veces más grande que la tierra.

 Lo que no sepas, pregúntalo, hasta el más inepto tiene algo que enseñarte. Pregúntate por qué se mueven las hojas de los árboles. Un día vas a sacar de tu sistema genético un conocimiento que has ido almacenando desde milenios de años. Yo te digo que eres como el propio universo. No eres diferente. Conócete, de dónde vienes, por qué estás aquí. Lo que es más importante, hacía dónde vas a ir"

MENSAJE RECIBIDO POR MUNDO CORONA

LA ENCOMIENDA

Los habitantes de Pozuelos de Arriba habían tenido la oportunidad de observar aparatos voladores flotando en el desierto, sobre las montañas; escondidos entre las nubes. De alguna manera se habían acostumbrado a la presencia de bolas de fuego a las que llamaban brujas. Una noche de noviembre de 1984, Mundo Corona estaba trabajando en el pozo número 1 de SIMAS, un organismo para abastecer de agua a la región, donde trabajó cuarenta años administrando bombas de agua.

La noche era de esas que abundan por la zona, monótona,  sofocante; interrumpida por aullidos de coyotes y parpadeos de luciérnagas. Escuchó que tocaban la puerta, preguntó: “¿Quién es? ¿Qué andan haciendo?”.

Llegó a pensar que era un vecino, alguien del pueblo que aventó la puerta de una patada. Era un hombre alto, ojos color miel y cabello blanco que llegaba hasta el suelo; vestía una túnica amarrada de una soga y pies descalzos. Sus primeras palabras fueron tristes, reflexivas.

— ¿Tan pronto te olvidaste de mí?

— ¿Quién eres? Si te hubiera visto anteriormente jamás te hubiera olvidado. Tienes el cuerpo de un atleta, además tu cara es de un hombre muy hermoso.

— ¿Tan pronto te olvidaste de mí? ¿No recuerdas cuando nació tu niña?

Mundo recordó que era el mismo hombre que había conocido en una pesadilla, y corrió asustado a través de la noche, brincando piedras y esquivando matorrales. A cien metros de distancia pensó en cuál era el motivo por el que corría ¿Tal vez se trataba de otra pesadilla? Un mal sueño; una visión incoherente. Regresó al lugar, ahí estaba él: esperando. Atónito tocaba brazos, rostro; piernas. Repetía: “…Es un sueño y no he podido despertar…”.

— No estás soñando, no has vivido la realidad tal y como ahora. No estás soñando. Vengo a pedirte un favor — interrumpió.

— Yo te debo un favor, en esa pesadilla me hiciste un gran favor.

— Quiero que construyas un templo y su volumen total tendrá 108 metros, vas a calcular su altura y su base, debe ser en forma de pirámide.

Mundo contó que fue criado cuidando vacas y cabras, había estudiado hasta sexto año de pri maria. Era algo imposible lo que pedía porque implicaba cálculos matemáticos, planeación. 

— Lo que no sepas, pregúntalo, hasta el más inepto tiene algo que enseñarte. Pregúntate por qué se mueven las hojas de los árboles. Un día vas a sacar de tu sistema genético un conocimiento que has ido almacenando desde milenios de años.  Yo te digo que eres como el propio universo. No eres diferente. Conócete, de dónde vienes, por qué estás aquí. Lo que es más importante, hacía dónde vas a ir.

Imposible creer que ese terreno duro floreciera algún día. Pero Mundo trabajó la tierra cuando sus hijos Raymundo Román, Jesús Quetzalcóatl y Guadalupe Cuauhtémoc Atahualpa eran pequeños, después nacerían Alma Rosa de Fátima, Cristal Irasema Salomé y María Aglael, la primera piedra que cimentó para la pirámide".

QUITZÉ FERNÁNDEZ, REPORTERO

LA TIERRA ELEGIDA

En Frontera, una ciudad pequeña donde las tolvaneras son parte del paisaje, Mundo Corona conoció a Alma Rosa Valdés. La enamoró en esas noches cuando el viento que sopla ruboriza el rostro. De vez en cuando iban a Pozuelos de Arriba, el que está después de Pozuelos de Abajo, a platicar cobijados por la sombra de un árbol, o a mojar las manos en alguna poza de agua cristalina.  
Ahí, Ramón Corona y María Teresa Villarreal, padres de Mundo, criaron ocho hombres y dos mujeres. Era un lugar donde abundaban ojos de agua que abastecían a toda la Región Centro de Coahuila, lentamente fueron desapareciendo hasta convertirlo en un páramo, donde familiares de los 50 ejidatarios propietarios de la tierra, buscaron casas en otras ciudades, para regresar sólo durante los temporales y trabajar la tierra.

Mundo y Alma Rosa se casaron, pese a la sequía sembraron árboles frutales, nogales, engordaron ganado y construyeron una casa en un terreno de dos hectáreas de extensión. Después Mundo entró a trabajar en las bombas de agua de SIMAS, y mudó su casa al centro de Frontera, en la esquina de la plaza principal.

Imposible creer que ese terreno duro floreciera algún día. Pero Mundo trabajó la tierra cuando sus hijos Raymundo Román, Jesús Quetzalcóatl y Guadalupe Cuauhtémoc Atahualpa eran pequeños, después nacerían Alma Rosa de Fátima, Cristal Irasema Salomé y María Aglael, la primera piedra que cimentó para la pirámide.

LA SÚPLICA DE MUNDO

Para el segundo semestre de 1983, Mundo Corona había pasado momentos complicados porque trabajaba de noche en el pozo de agua, tenía que ordeñar el ganado antes que esclareciera el mundo, cuidaba a sus hijos  y Alma Rosa estaba por dar nuevamente a luz. Las horas de sueño prácticamente no existían, y comenzaba a ver a un hombre sentado arriba de una nube que lo llamaba por su nombre.

Un nueve de noviembre su esposa tuvo dolores de parto. La llevó a la Clínica del Seguro Social en Frontera, y de alguna manera por fin tenía un momento de pausa esperando el nacimiento de su hija. El sopor lentamente se apoderó de él en la sala de urgencias, cerró los ojos y reconoció la habitación donde su esposa estaba acostada. Al lado de ella, el cuerpo de una persona cubierta con una túnica color negra. Cuando volteó su rostro era una calavera, decía que había llegado por la mujer y la niña.

Mundo suplicó, se hincó para que eso no sucediera, pedía que fuera él quien muriera. La calavera contestó que no podía hacer nada, pero alguien que estaba arriba lo podría ayudar. Observó una escalera que llegaba hasta las nubes, trepó corriendo y llegó hasta una sala donde había un hombre sentado en una silla. A él rogó que lo ayudara, el hombre contestó.

— Por qué pides necedades, por qué no eres conforme con lo que debes ser, has de saber que lo que está escrito, por algo está escrito.

A su derecha abrió una puerta, salió una mujer vestida con una túnica color azul, traía en la cabeza una cofia y emanaba una luz cegadora. Ella dijo: “Señor, perdónale”. El hombre pensó varios minutos.

— Bueno, que así sea, pero no te olvides de volver a pedir necedades. Vete con tu esposa, tu mujer va a tener una niña y por nombre le pondrás Aglael. Y su madrina va a ser la muerte.

Al despertar se enteró que estuvo varias horas inconsciente. Y a la 01:30 de la madrugada nació María Aglael.

EL QUE AMA LIBREMENTE

El mundo que habitaba Mundo se estaba desmoronando. Muchos veían aparatos voladores en el cielo, pocos creían sobre la existencia de una aparición de otra galaxia que exigía una construcción de algo que ni siquiera conocían en el desierto norteño.

A menudo preguntaban cómo se llamaba la aparición, quién era ese que hablaba del universo y sus estrellas. En una de tantas visitas, el extraterrestre agarró una piedra del suelo, con los dedos dibujó una forma parecida a una serpiente que no se quedó plasmada, y pidió descifrar sus trazos. En el momento que lograra comprender, sabría su nombre. Mundo sólo enseñaba la piedra a quien preguntara mayores detalles. Un día, interrumpió.

— Ya no es necesario que me digas tu nombre.

— Sé que ya sabes quién soy, mis compañeros me llaman Herulayka: el que ama libremente, el que ama en libertad, ese es mi nombre —respondió.

Entonces Mundo empezó a contar de un Herulayca, proveniente de un lugar muy muy lejano llamado Nefilin, perteneciente a constelación de Orión, de color cobrizo que se posaba en las nubes, viajaba en una nave y pedía un templo con la forma de una pirámide.

En ese ir y venir de curiosos en el tiempo, siete muchachos llegaron a Pozuelos de Arriba, y quedaron maravillados por los relatos de Mundo Corona; por las luces en el cielo que veían en la oscuridad.

— Todos tuvieron la oportunidad de aprender, de buscar y ser alguien diferente. Buscábamos en el infinito. No veíamos nada, mas que las estrellas.

También alcanzaron a ver a un hombre de ojos como de llamas de sol que se posaba en las nubes, y se transportaba en una nave con cúpula de cristal y cuyo piso sólido se volvía cristalino.

— Me gustaría que escucharas a los que lo vieron, unos quedaron traumados. Le decían ‘El Gigante’, cada quien lo miraba de acuerdo al estado de conciencia en que estaba, hubo unos que me decían: ‘Tú cuando estás con él no hablas español, hablas en otra lengua que no entendemos’. Yo no sé otra lengua más la que poco entiendo. Yo me crié criando cabras y vacas. ‘No, están errados’, les decía.

LA APARICIÓN

Eran las once de la noche del verano de 1988. Un grupo de ocho amigos, la mayoría estudiantes de la preparatoria Justo Sierra, de Monclova, estaban escuchando los relatos de Mundo Corona, desgranando maíz en las instalaciones del pozo de SIMAS.

Sólo había luz de luna, ruidos de ramas al viento. Eso que parecía silencio fue interrumpido por una voz clara, melódica, que se confundía con el aire: “…Raymundooo… Raymundooo…”

— Ustedes son privilegiados porque van a ver lo que nadie ha visto —advirtió.

El cielo estaba nublado, donde ahora está construida la pirámide había un palo clavado en la tierra maciza. En lo alto de un poste estaba un hombre suspendido en el aire. Se escuchaba como un enjambre de abejas encabronado.

— Herulayka era una persona normal, cabello largo, barba, túnica y espada. Su navecita estaba escondida detrás de las nubes — contó uno de esos muchachos de aquel entonces.

Él empezó a visitar Pozuelos de Arriba porque salía con sus amigos a cazar conejos en una camioneta desvencijada. El camino era de tierra suelta, en los pueblos de los alrededores hablaban sobre naves extraterrestres en las cercanías.

— Teníamos 18 años, decían que por allá se aparecían ovnis. Empezamos a hacer plática con Mundo, nos hicimos amigos. Íbamos martes y sábados durante tres años. Nos hablaba de lo que le contaba Herulayka. Mundo decía: ‘Cero cigarros, cero cerveza’. Antes platicaba menos, decía que la gente es mala por naturaleza.

Pese a los años transcurridos, sigue visitando Pozuelos de Arriba, ahora es un Policía Federal en activo, su hermano, abogado mercantil, también lo acompañaba.

—Mundo me dejó pasmado porque el señor tiene una vibra muy bonita. Llegábamos a las ocho de la noche y nos íbamos a las dos de la madrugada. Cuando vimos a esa entidad llamada Herulayka, estaba como flotando en el aire, no se le veía la cara. Estábamos todos muy nerviosos, casi llorando. Mundo hablaba otra lengua.

En el grupo había un muchacho que no creía en Mundo, más bien sólo creía en lo que sus ojos observaban. Esa noche quedó atónito. Su vida cambió, de ser bromista y juguetón, se volvió sombrío.

— A raíz de esta situación tuvimos problemas en la escuela, con nuestros padres. Fue algo que estaba fuera del alcance de nuestras mentes. Algunos quedaron trastornados. Siempre que hablamos de eso cuando nos juntamos, se molestan, algunos agarraron el alcohol para olvidar esos detalles.

LA BÚSQUEDA

Cada jueves de cada semana durante casi un año, José Antonio Muñoz Daniel, Profe Toño, y un grupo de seguidores del Centro de Estudios Psicocibernética Esenios, un grupo de curación a través de meditación, visitaron Pozuelos de Arriba.

— Nos cautivó porque el objetivo de la pirámide es la curación. Habíamos agarrado de ir a hacer meditaciones. Antes había un palo que le había marcado el ser de luz del que habla Raymundo, el maestro Herulayka.

Profe Toño, un ingeniero mecánico – eléctrico, con especialidad en mecatrónica, había tocado la puerta de Esenios en 1986. Tenía 33 años y ganas de aprenderlo todo. Al tiempo llegó un Mundo Corona que hablaba de un tal Herulayka que había aparecido en un aparato volador para exigir un templo de adoración con forma de pirámide.

Y así fueron muchas veces, hasta que Sergio González de la Garza, líder de Esenios, cuestionó: “¿Por qué andan buscando lo que no han perdido? ¿Lo que ni siquiera han terminado de comprender?”. 

Profe Toño caviló, pausando por un tiempo las visitas a Pozuelos de Arriba. En 1994 murió su maestro Sergio González de la Garza, abandonando las sesiones con Esenios, no la práctica de la meditación. Un año después compró un terreno para construir un rancho en Pozuelos.

Y pensar.

Meditar.

Aislarse del mundo; mas no de Mundo.

Una tarde lo encontró en una sesión con un grupo de gente. Ya habían empezado a construir la pirámide. Profe Toño decidió desde aquel entonces servirle, ahora es quien mantiene en buen estado el lugar donde está construida la pirámide, ubicada a un costado de un camino de tierra, a un par de kilómetros de la entrada de Pozuelos de Arriba. A su alrededor tiene seis capillas que forman una estrella, y un sistema de riego para mantener los árboles frescos.

— ¿Ha visto a Herulayka?

— No lo vi físicamente, pero me habló a través de Mundo, me dijo que habría de cuidarlo, que en otros tiempos (otra vida) anduvimos juntos, que él se apoyaba mucho en mí. Tanto como verlo, no, pero me habló a través de Mundo.

Una noche de octubre o noviembre de 2010. Mundo y Profe Toño estaban en la pirámide cuando Mundo cayó en trance. Luego una voz fuerte hablaba con mucha propiedad.

— Para empezar estaba todo oscuro. No soy niño chiquito, no soy un fanático. Creí que era el Maestro Herulayka, me pidió cosas que todavía no he logrado discernir bien.

— ¿Cómo qué cosas?

— Cosas que no te puedo contar. No estoy autorizado.

— ¿Y Mundo también ha sido un maestro para usted?

— …En cierta ocasión, bromeando, le dije: ‘Ehh güey’, me contestó: ‘Respeta a tu maestro. Qué no sabes con quién estás hablando’. Yo no sabía ni qué hacer. ¿Que si lo considero un maestro?... Cuando baja el Maestro Herulayka a través de él… Sí.

EL MENSAJE

Herulayka dijo:

— No desesperes porque si un día te encuentras solo, recuerda esto: Si dentro de un millón de años uno te escuchara, eres como el propio diamante que esparce la luz del conocimiento. Lo que queremos es que se den cuenta lo terrible que están haciendo en este lugar llamado tierra, y que deben cuidar como a la niña de sus ojos porque les da lo necesario para vivir. Deben estar conscientes que son una réplica de la tierra y del universo entero. Todo esto que te he contado cuéntaselo a los demás. Es necesario que el hombre sepa que está tomando por el camino errado, y están tomando el conocimiento para crear armas.

 La tierra se hizo como cuando se queman las montañas, toda la tierra se cubrió de humo y fue una noche de muerte: Me puse a pensar: ‘Por qué no nos pusimos a ver el caos que estábamos haciendo a la tierra, el sufrimiento’"

MUNDO CORONA

LA RECONSTRUCCIÓN DE LA TIERRA

Herulayka tomó la cabeza de Mundo con la mano. Y Mundo tuvo una visión:

“…Hubo una guerra terrible que me atormentaba. Algo se había salido de control, todos los átomos de las especies, piedras, mar y polvo aumentaban temperaturas enormes. Esto arrasaba todo a su paso, todo lo destruía. Y veía como la onda de calor quemaba a niños y mujeres; veía cómo se retorcían; se les caían pedazos de carne. La tierra se hizo como cuando se queman las montañas, toda la tierra se cubrió de humo y fue una noche de muerte: Me puse a pensar: ‘Por qué no nos pusimos a ver el caos que estábamos haciendo a la tierra, el sufrimiento’. En esa oscuridad veía luces que se movían: eran hombres y mujeres desnudos. Venían otros de arriba, bajaban y hablaban con ellos, se iban juntando y eran ríos de luces en la oscuridad. Vi una porción de tierra que había quedado intacta: los hombres se reproducían y reestructuraban la tierra, que tomó nuevamente su esplendor y su formación hermosa. Vi que la tierra se llenó de gente, de lo alto venían hombres volando. La gente los seguía como enjambres…”

— ¿Y hacía dónde van estos? ¿Por qué no les pasó nada? — Preguntó Mundo.

— Porque ellos tenían pleno conocimiento. ¿Crees que puedas poblar todo? Yo te digo que el que hizo estas cosas, cuando habla hace nuevos universos, todo es para ti, haz lo correcto.

 No creer en Dios sería como decir que no estás aquí. A mí me pasó lo mismo que a Ezequiel (profeta que vaticinó la destrucción de Jerusalén y un nuevo comienzo)".

MUNDO CORONA

LAS PREGUNTAS SIN RESPUESTA

En su casa en Frontera, Mundo Corona  no tiene nada que le recuerde que construyó una pirámide de piedra. No conserva planos ni fotografías ni registros de la construcción, sólo habla de ella cuando va a trabajar a su propiedad en Pozuelos de Arriba. Un día su esposa tiró todas las evidencias de la construcción.

— Es como la fregada. Decía que la gente me quitaba mucho tiempo: ‘Tú por andar con las viejas, no me ayudas con la niña’. Nunca le pareció.

— ¿Y cuándo va a dejar culminada su obra?

— Quisiera saberlo, mijo, decían que las pirámides de Egipto tardaron 300 millones de años. La Pirámide del Sol (México) nadie sabe cuántos años tardaron. Nadie sabe a dónde se fueron. Yo te digo que ellos encontraron una puerta. No hemos terminado.

—¿A qué se refiere?

— El día que se den cuenta de que la pirámide sirve para cortar el camino de un futuro próximo, muchos vendrán a procrear hijos. Ustedes ya transportaron una imagen, ya se dieron cuenta. Deben darse cuenta que ustedes son átomos. El hombre va a empezar a buscar.

— ¿Ya no ha visto a este hombre?

— No. No me preguntes esas cosas.

— ¿Tiene planos?

— No, esos planos los tiene el maestro. Es algo tan celoso que si los ves no los entenderías.

— ¿Por qué escogieron Pozuelos de Arriba?

— Donde está la pirámide es un vórtice de energía, se tiene que buscar, como el ombligo del hombre, los ombligos donde se pueda explorar el universo. Está hecho por el cúmulo de energía de la tierra.

— ¿Hay más gente?

— No es para juntarse. No es para hacer una organización. No es para hacer una secta religiosa. Es una cosa para el que escuche entienda y no pierda su tiempo juntándose con los demás.

— ¿Cree en Dios?

— No creer en Dios sería como decir que no estás aquí. A mí me pasó lo mismo que a Ezequiel (profeta que vaticinó la destrucción de Jerusalén y un nuevo comienzo).

— ¿Y los seis? ¿Cómo le llamaremos? ¿Capillas?

— Tu dale nombre.  Recuerda que eres libre y debes buscar dentro de ti, abre tu corazón y tu mente, encontrarás que no sólo una vez la viste y que en el correr del tiempo fuiste partícipe de muchas construcciones parecidas a ésta.  Si analizamos la historia, vamos a encontrar que muchas veces las historias se repiten. Cada hombre debe ser libre, y no someterse a la voluntad de los demás. Que no te digan: ‘Éste es el camino’ ¡Encuéntralo! Así como cuando estuviste en el esperma, busca el camino por el que habrás de seguir.

DIOS

Atardece en Pozuelos de Arriba, el lugar donde la gente llega y se va. Mundo recoge nueces del suelo, el viento hace rugir las ramas a más de treinta metros de altura, se filtran rayos de sol. Dos de sus dieciséis nietos (y dos bisnietos) juegan en el piso, corren, gritan, ven el cielo a punto de cargarse de estrellas.

Y Mundo confía que en tres ocasiones ha estado a punto de morir, la última por un cáncer que ha invadido su cuerpo y lo tiene en constante chequeo médico.

— A veces en mis estados de conciencia terminal me sentía alegre porque decía: ‘Lo que me dijo Herulayka no se va a cumplir’. No hay cosa más terrible que la necedad del hombre, en su soberbia que no mira al hacer las cosas.

Parece que Mundo va a volver a contar de un tal Herulayka (así se llama uno de los nietos, hijo de María Aglael), el que llegó de Nefilin y se posó en una nube; el que apareció una noche sin luna y observó la tierra con ojos como de llamas de sol; y pidió una pirámide de piedra de siete metros de altura en el desierto: en Pozuelos de Arriba, el que está después de Pozuelos de Abajo.

… El viento interrumpe todo, hojas caen de los árboles. Hay cierta humedad; destellos de insectos en la oscuridad. Calma; algo que parece silencio.

— ¿Lo sientes? Es Dios quien te está acariciando. Sólo quiero vivir lo que la vida me deje vivir. Papá decía: ‘Que triste que vaya a morir porque apenas empiezo a entender la vida’.

© Vanguardia 2016, todos los derechos reservados

El científico que veía el mundo plano hasta que vio una película de Scorsese

El científico que veía el mundo plano hasta que vio una película de Scorsese

Miguel Jorge

Bruce Bridgeman, científico estadounidense, había pasado los 67 años de su vida sin la capacidad de distinguir la profundidad a través de la visión. Conocida como stereoblind, la percepción del mundo que tenía a través de la vista era plana. Todo cambiaría el año 2012 cuando acudió al cine a ver una película.

La situación de Bridgeman se da en un tanto por ciento muy bajo de la población mundial y aunque no hay un estudio establecido se calcula que entre el 2% y el 5% podrían ser incapaces de distinguir profundidad, o en su caso, de apreciar las tres dimensiones. Se trata de personas que tienen una visión monocular y que jamás consiguen revertir la situación.

Por esta razón lo ocurrido con el científico resultó toda una sorpresa para los estudios del futuro. ¿Había tenido algo que ver una película bajo la tecnología 3D o había sido un caso fortuito? Para entenderlo primero vamos a explicar cómo funciona nuestra visión normalmente y de qué forma acabamos desarrollando (no nacemos con la capacidad plenamente desarrollada) lavisión binocular.

Hay un principio básico común en el hombre: no vemos lo mismo en un ojo que en el otro. Es lo que se llama disparidad horizontal (o binocular) que se produce por la diferencia de posición entre un ojo y el otro. Por pequeña que sea, existe, y por tanto siempre se dan estas diferencias entre las dos imágenes retinianas.

¿Entonces cómo vemos una sola imagen con ambos ojos? La respuesta está en lo que se denomina visión estereoscópica, es decir, la capacidad que tiene nuestro cerebro para tomar ambas imágenes de cada ojo e integrarlas en una. Si lo pensamos bien, es fascinante la idea de cómo funcionamos, una máquina perfecta que en este caso es capaz de alinear ambas para formar una imagen individual tridimensional. Es un principio para lo que se denomina como estereopsis, el fenómeno de la visión estereoscópica que permite la percepción de la profundidad (junto a otros de carácter monocular).

Obviamente existe un principio básico para que todo esto funcione, y no es otro que la necesidad del correcto funcionamiento tanto de los ojos (ambos) como del cerebro. Además y como decíamos al comienzo, nadie nace aprendiendo, al menos no en este caso. Como humanos se trata de una herramienta que vamos desarrollando desde la infancia, una visión binocular que se va “engrasando” para percibir campo de visión en 3D.

Estamos ante el mejor titular que se puede encontrar para una producción de Hollywood

Gran parte de esta capacidad se la debemos a las señales nerviosas que subyacen a la visión estereoscópica. El ser humano tiene células que, al igual que responden a los diferentes sabores a través de la lengua, también lo hacen con la visión de cada ojo. Esto quiere decir que hay células tanto en el ojo como en el cerebro que responden a un solo tipo de señal visual (por ejemplo líneas verticales u horizontales). Además el mismo campo de investigación científico ha encontrado células en la corteza visual, en la parte del cerebro que procesa la visión y cuya función es responder a las diferencias en la posición de las imágenes trasmitidas desde cada ojo hasta el cerebro. Son las llamadas “neuronas binoculares” y además se cree que son la clave para ver en tres dimensiones.

Se calcula que la media en la que un ser humano suele llegar al último nivel y considerarse que ha “aprendido” todo lo necesario para percibir la tridimensionalidad del mundo está a partir de los 12, 13 años de edad. El problema está en ese tanto por ciento de la población que no puede en el que se incluía a Bruce Bridgeman. Se trata de personas que nunca llegan a esa visión estereoscópica, aquellos que tienen stereoblind. Obvio, aquellos que solo cuentan con un ojo cuentan con esta incapacidad, pero el problema surge con las personas como Bridgeman que aparentemente tiene ambos ojos sanos.

La película que cambió la visión (plana) de un hombre

Desde luego, estamos ante el mejor titular que se puede encontrar para una producción de Hollywood, el slogan de hasta cuánto te puede cambiar una película aquí se potencia hasta el infinito. La historia del hombre y el film cuyo visionado cambió la manera que veía el mundo.

Como decíamos al comienzo, Bruce Bridgeman era un neurocientífico de 67 años de la Universidad de California en Santa Cruz. El hombre había crecido prácticamente con stereoblind, sin la posibilidad de percibir la profundidad en la visión, y explicaría tras el acontecimiento que normalmente veía con un solo ojo y hacía uso de señales para descifrar las distancias.

El mundo era totalmente diferente para el científico, por primera vez veía y percibía la profundidad

Todo cambiaría un 16 de febrero del 2012. Ese día acude al cine junto a su esposa para ver la película Hugo, de Martin Scorsese, en 3D. El hombre paga el recargo por las gafas y entra en el cine pensando que será una pérdida de tiempo más y un dinero malgastado, ya que no iba a poder disfrutar de la tecnología. Sin embargo no fue así. Como explicó para la BBC, todo había cambiado:

Cuando salíamos un día cualquiera y la gente miraba hacia arriba y veía a un pájaro en un árbol, normalmente yo todavía estaría buscando el pájaro cuando ya no estuviera. Para mi ese pájaro sería una parte del fondo sin más.

Cuando se apagaron las luces de la sala de cine y dio comienzo la película, los personajes del film saltaron de la pantalla de una manera que jamás había experimentado Bridgeman:

Fue, literalmente, como una nueva dimensión de la vista. Realmente emocionante.

Imaginar la experiencia que vivió en aquellos momentos es imposible porque jamás he visto un mundo plano, pero sólo hacernos a la idea de esa sensación debía de ser brutal. Cuando salió del cine el mundo era totalmente diferente para el científico, por primera vez veía y percibía la profundidad: veía una farola de pie junto al fondo, los árboles, los coches o las mismas personas ahora parecían más vivas que nunca. Y lo más insólito de todo es que desde ese mismo día, Bridgeman fue capaz de ver el mundo en 3D para siempre.

¿Qué había pasado? ¿cómo podía haber despertado una parte de su cerebro por una película en 3D? Hasta donde se sabía, lo ocurrido no tenía sentido científicamente, al menos no desde el punto de vista de la estadística. Ninguna de las personas constereoblind habían logrado revertir la situación.

Únicamente hubo un caso que se podía conectar con el de Bridgeman. Conocido como Stereo Sue a finales de los años 40, el autor del mismo, el neurólogo Oliver Sacks, había conseguido que una mujer con visión plana experimentara durante un tratamiento clínico la visión estereoscópica. Aún así, eran casos diferentes y aislados por décadas, así que la pregunta sobre el caso de Bridgeman seguía en el aire.

Cuando decíamos que la visión humana alcanza su “madurez” para alcanzar a percibir la tridimensionalidad habría que ligarlo al trabajo que llevaron a cabo David Hubel y Torsten Wiesel en 1960,investigación por la que consiguieron el Premio Nobel. En ella concluían que el cerebro sólo puede tener una pequeña oportunidad para el desarrollo de la visión binocular cuando se dan casos de estrabismo. De acuerdo al trabajo realizado se sugería que si el cerebro en desarrollo no está expuesto a imágenes superpuestas de los dos ojos, jamás va a formar las conexiones que necesita para procesar una escena tridimensional. Finalizaban afirmando que estas puertas se cierran temprano, al final de la infancia, y que por esta razón a los 15 o 16 años no sólo se alcanza la madurez, también se cierran las vías para aquellos que sólo podrán ver en dos dimensiones.

Una película normal no recompensa al cerebro por controlar a un ojo que se desvía, en una película en 3D sí ocurre

En el caso del científico su condición médica fue la denominada como “ojo vago”, es decir, que ambos ojos independientemente tienen la tendencia a desplazarse hacia el exterior. De esta forma, cuando Bridgeman fijaba un objetivo en un escena, jamás conseguía que ambos se fijaran en un solo punto. Su condición se aplicaba a todo, veía el mundo como un conjunto de paneles planos.

Desgraciadamente el caso es tan insólito que la ciencia no sabe a qué es debido. No se puede comprobar científicamente que la película le alteró el sistema visual, aunque no cabe duda de que la película le ayudó. Tras su caso algunos expertos han sugerido que bajo sus circunstancias únicas, el visionado de Hugo era exactamente lo que necesitaba. Paul Harris, experto en optometría, quizá da la clave:

Si alguien tuviera un sistema marginal de visión, la inmersión en una película 3D podría mejorarlo absolutamente. El momento en el que el cerebro de Bridgeman modificó subconscientemente a su ojo, dijo ‘Oh wow, esto se ve genial’, y después probablemente mantuvo el esfuerzo.

Lo que quiere decir Harris es que en su experiencia, con los casos de visión plana con “ojo vago” como Bridgeman, tiene todo el sentido que una película en 3D tenga ese efecto. Mientras que una película normal no recompensa al cerebro por controlar a un ojo que se desvía, en una película en 3D sí ocurre.

Hoy el estudio sobre el caso de Bridgeman continúa con el propósito de lograr una posible respuesta que ayude a otros casos. Para el propio científico la clave está en las células visuales análogas que se despertaron ese día y lograron conectarse para permitir la visión estereoscópica. Su visión hoy no es perfecta si la comparamos con una ordinaria, pero había mejorado hasta conseguir la “normalidad” gracias a una tarde de cine en 3D:

Hoy me gusta mirar hacia fuera, al mundo, y ver todo. Mirar al bosque y a los árboles y que estos se conviertan en una escultura tridimensional enorme en vez de un patrón. Eso es un regalo.

"La vida debe ser algo muy común en el Universo"

El Mundo

ENTREVISTA
Juan Pérez Mercader, investigador en la Universidad de Harvard

"La vida debe ser algo muy común en el Universo"

Juan Pérez Mercader (Alcalá de Guadaira, 1947) tira de ingenio y guasa a la primera de cambio. Pero los destellos de genialidad no tardan en aparecer salpicados entre la sorna andaluza que no le ha abandonado en sus casi 10 años de investigador en la Universidad de Harvard. Le ha entregado buena parte de su carrera científica a la búsqueda de vida fuera de la Tierra, pero siempre desde las pizarras y las lentes de algunos de los centros de investigación más prestigiosos del mundo. Ahora, acaba de recibir el premio Sociedad Geográfica Española en la categoría Nacional.

¿Cómo se puede ser explorador desde un laboratorio de Harvard?

Bueno, durante mucho tiempo, más de 10 años, he estado muy activo tratando de encontrar restos de vida o sitios que pudieran albergar vida, o algunas pistas sobre la potencial existencia de vida en otros lugares del Sistema Solar, en particular Marte, que ha sido la niña de mis ojos durante mucho tiempo. Y es ahí donde tenemos hoy en día los límites de la exploración, algo que está en el ADN de muchos seres vivos, entre ellos nosotros que somos primates muy especiales, pero al fin y al cabo primates que estamos constantemente buscando horizontes nuevos para ir conquistando. Es decir, para ir extendiendo la presencia de nuestros genes en otros ámbitos.

¿Marte es el mejor candidato?

La disponibilidad de naves espaciales ha abierto nuevas fronteras. Primero con exploradores robóticos y luego con humanos cayeron las fronteras de la Luna. Y luego empezamos a explorar también robóticamente Marte para conocer el entorno y conocer si podría haber habido vida allí, porque desde lejos nos parecía que era posible. A finales de los 90 se descubrió un meteorito de origen marciano en el que había unas formas que se podían interpretar como formas de vida microscópicas. Eso abrió unas posibilidades extraordinarias y nos empezamos a preguntar más seriamente si es la vida un fenómeno que sólo se da en el planeta Tierra. Y si fuera así, cuál será el futuro de la vida.

¿Y usted qué cree?

Muchos empezamos a pensar que la vida debe ser un fenómeno muy extendido. Yo entiendo la vida como una consecuencia de la evolución del Universo. Justo después del Big Bang se formaron los materiales primigenios a partir de los cuales se fueron cocinando los elementos que vemos hoy en día en estrellas: hidrógeno, helio o litio, primero, y carbono y otros elementos después. Y según se fue enfriando el sistema se fueron abriendo posibilidades para la química, que es la misma que se da en otros lugares del Universo. La pregunta es: ¿Cómo surgió la vida en nuestro planeta? ¿Surgió porque el planeta se fue enfriando y eso permitió que las moléculas se fueran condensando y lo hacen de acuerdo con las leyes que sabemos que controlan la evolución del Universo? La respuesta es que probablemente sí. Para saber si la vida es o no un patrimonio único de la Tierra hay que explorar otros planetas.

Hemos mirado en la superficie de Marte, pero nos falta perforar y explorar el subsuelo...

Por ahora sólo tenemos una evidencia de vida, la del planeta Tierra. Y la vida que conocemos necesita entre otras cosas agua líquida. De ahí la estrategia de la NASA de seguir el agua. ¿Pudo haber agua líquida en la superficie de Marte? La respuesta la estamos empezando a encontrar ahora y es sí, con toda certeza, hubo agua líquida en Marte hace tres mil y pico millones de años, en un momento en el que ya había vida en nuestro planeta. ¿Pudo haber vida allí? Probablemente sí. Pero no estamos encontrando fósiles, entre otras cosas porque no hemos enviado ninguna misión que sea capaz de buscar fósiles o restos de vida.

¿Ese es el siguiente paso?

De momento, estamos buscando evidencias de forma indirecta porque queremos tener la mejor información acerca del entorno físico. El siguiente paso es un detector que detecte moléculas que puedan tener algo que ver con química más compleja. Y también hay que taladrar. Cuando se ven los taladros de unos 10 centímetros de profundidad que hace MSL se aprecia una diferencia entre la parte externa oxidada y la interna, de color gris, reducida. Esa diferencia, es un magnífico indicador para la generación de química compleja. Esas imágenes a mi me entusiasman porque indican que hubo potencial para que se haya podido generar la química que usa la vida en la subsuperficie de Marte. Por eso es importantísimo taladrar.

¿Cómo ve ahora al Centro de Astrobiología que dirigió ocho años?

Yo estoy desvinculado, aunque sigue siendo una de mis afiliaciones profesionales. Durante algún tiempo ha estado mirando más hacia el cielo que hacia las profundidades, pero siempre con el tema de fondo de la búsqueda de bloques importantes para la vida. Aunque con las dificultades del sistema de I+D español, que son muchas y no precisamente leves. La ciencia española necesita tener soporte a calendario largo. No se puede escatimar en ciencia y poner dinero ahora sí, estos dos años no... Porque lo que ocurre es que si interrumpes la financiación produces un daño que puede hacerte perder una posición ganada con el trabajo de años, por ejemplo, en la exploración de Marte, pero también en cambio climático o en genómica. Y eso es cultura, pero también es tecnología y empleo.

¿Es partidario de un pacto por la ciencia?

Desde hace décadas he sido partidario de un pacto por la ciencia y he firmado pactos por la ciencia. Pero llegó un momento en el que pensé que ya no merecía la pena ni firmar, porque no se oye.

¿Por falta de talla política?

No sé si es ese el problema. Creo que la mayoría de los políticos son gente cabal. Pero el país necesita que todos contribuyamos más a todo. El país necesita que todos nos demos cuenta de que todos somos el país. En ciencia el dinero no se tira. Lo que hace falta es que no haga falta un pacto por la ciencia.

© ELMUNDO.es Avenida de San Luis 25 - 28033 MADRID Una web de Unidad Editorial

viernes, 4 de marzo de 2016

‘Canoa’: 40 años de un clásico del cine mexicano

‘Canoa’: 40 años de un clásico del cine mexicano

Alfonso Cuarón celebrará en Guadalajara la película de Felipe Cazals

LUIS PABLO BEAUREGARD

México 4 MAR 2016 - 08:20CST

Una tarde de 1975, Felipe Cazals revisaba los rushes de su película El apando en los Estudios Churubusco. El director veía unas escenas que había rodado con Salvador Sánchez del drama carcelario cuando escuchó ruidos extraños en la sala del proyeccionista. El director pidió silencio, pero los sonidos siguieron. Había un polizón en la oscuridad. El intruso quería ver antes que nadie la adaptación al cine de la novela escrita por José Revueltas en 1969. El espía era un joven curioso de 15 años. Se llamaba Alfonso Cuarón.

El oscarizado director de Gravity, el mexicano que inició una racha dorada para los mexicanos en Hollywood, rendirá tributo a Canoa, el clásico de Felipe Cazals, en el Festival Internacional de cine de Guadalajara. “Alfonso tomó un afecto muy especial por la película”, explica Cazals, de 78 años. “Cuando comenzó su carrera en Estados Unidos la proyectó en el Directors Guild de Los Ángeles. ¿Quién va a ir a verla, Alfonso?, le pregunté. Y él fue a las estaciones de televisión a las siete de la mañana a promocionarla”, cuenta el realizador nacido en Francia en una cafetería del sur de la Ciudad de México.

Canoa cumple 40 años este 2016. Basada en una historia real, la cinta desarrolla el destino de cinco jóvenes trabajadores universitarios que desean subir al volcán La Malinche, ubicado entre los Estados de Puebla y Tlaxcala. Un vendaval obliga a los excursionistas a pasar la noche en San Miguel Canoa, una minúscula comunidad atrapada entre el fanatismo religioso y la fiebre anticomunista que el Gobierno mexicano había inyectado a la sociedad en 1968, año en el que ocurrieron los hechos. La paranoia hizo creer a los pobladores que los extraños izarían una bandera rojinegra en la Iglesia, por lo que los locales los lincharon.

“El sistema estaba decidido a estimular el rencor contra cualquier joven que tuviera el pelo largo. Canoa y 1968 hacen que México cambie para siempre”, explica Cazals, que admite simpatías con el bloque soviético al señalar que mandó a Alemania Oriental material filmado que hizo sobre los preparativos de los Juegos olímpicos organizados ese año en el país.

Cazals forma parte de una generación de cineastas que recibió el relevo de la época de oro del cine mexicano. “Fuimos testigos de nuestro tiempo, contamos lo que no se decía en el cine”, dice. Realizadores como Paul Leduc, Arturo Ripstein, Jorge Fons, Rubén Gámez y el propio Cazals crecieron viendo un cine donde los alcaldes de los pueblos eran gente respetable y los sacerdotes eran tipos regordetes y bonachones que sacaban adelante a las comunidades. “Eso era falso, todo México lo sabía, pero se necesitaba hacer la película”, afirma Cazals. Y la hizo.

En Canoa, el sacerdote es un tipo siniestro de gafas ahumadas que recuerda a Gustavo Díaz Ordaz, el expresidente mexicano sobre el que pesa la responsabilidad histórica de haber permitido la matanza estudiantil del 2 de octubre. El religioso, interpretado por Enrique Lucero, fue el instigador del linchamiento. No es una acusación vana. Cazals y su guionista, Tomás Pérez Turrent, realizaron varias entrevistas en el pueblo antes de escribir el guion. El director aún recuerda la mañana que acudieron al padre Enrique Meza seis meses antes de que comenzara el rodaje. “Tomás tenía la grabadora sobre las piernas, tapada con una chamarra. De la manga salía un pequeño micrófono”, relata. En un momento, el religioso se percató de que había algo extraño en la conversación. “Se paró, fue al trinchero, sacó una pistola .45, cortó cartucho y la puso sobre la mesa”. Fin de la entrevista. Los realizadores regresaron a la Ciudad de México en un escarabajo de la Volkswagen. “Temblábamos como hojas”, admite Cazals.

Las películas de Cazals beben del periodismo y de la realidad. El director recurre en Canoa a la figura del narrador. Para crearlo se basó en la conversación que grabó con un campesino que 
presenció los hechos. El hombre es interpretado por Salvador Sánchez, que se limitó a repetir la entrevista palabra por palabra, imitando el tono y sin alterar los giros idiomáticos. La actuación de las víctimas cinematográficas se hizo con la presencia de los sobrevivientes reales, que explicaron paso a paso cómo se desenvolvió la tragedia.

A cuatro décadas de su realización,  Canoa es un documento del México rural que no ha desaparecido. El despojo, las injusticias, el analfabetismo y el alcoholismo forman parte de ese universo, que sigue vigente. En octubre pasado, por ejemplo, dos jóvenes que realizaban encuestas fueron linchados en Ajalpan, una comunidad a 150 kilómetros de San Miguel Arcángel, tras ser confundidos con traficantes de órganos.

Canoa será celebrada en el marco del Festival de cine de Guadalajara, el más longevo de México. Allí se anunciará que Criterion Collection, la prestigiosa colección de clásicos de la cinematografía mundial, sumará la cinta a su catálogo. Alfonso Cuarón estará presente el miércoles 9 de marzo para dialogar con Cazals sobre lo que la película ha querido decir a varias generaciones en cuatro décadas.

-“Es una película que hablaba de un tiempo que había que terminar”, explica su creador.

-“¿Y ese tiempo ha terminado?”, pregunta el periodista.

-“No, ese es el problema”.

jueves, 3 de marzo de 2016

De la vida

De la vida
Raúl Humberto Muñoz Aragón

El mundo es sorprendente… La vida es realmente sorprendente, esto a pesar de nuestra incapacidad por establecer una definición clara y precisa de lo que es. Siempre me ha maravillado la idea de que la vida es un invento hecho por la realidad con el propósito de ser observada, de tener sentido, de ser descifrada, de observarse a sí misma. Pues a fin de cuentas somos un "montón" de átomos que hubieron de sufrir múltiples fusiones, reacciones nucleares que permitieron que sus partículas se unieran para adquirir las propiedades que los hacen y que al combinarse en miles de millones de alternativas generaron a este eterno observador que es la vida. Y con ella, a una diversidad incontable de testigos, pues pareciera que la vida es la conclusión obvia de un big bang ocurrido hace más de trece mil millones de años.

La vida a lo largo de su estadía por el tiempo ha experimentado infinidad de posibilidades, todas y cada una de ellas asombrosa, maravilla entre las maravillas, desde las primeras formas unicelulares hasta los seres más complejos. Y en este tiempo que la vida ha sido, hemos hecho a cabalidad la misión de ser observadores y testigos de una realidad que cada día encontramos más compleja; ya quedó lejos en el tiempo cuando la Tierra era plana o cuando era soportada por un número infinito de tortugas, atrás quedaron los cielos que se cubrían de antorchas todas las noches.

Hoy, la ciencia alcanza cotas que nos permiten vislumbrar una realidad compuesta por once dimensiones en las que todo ocurre, atrás quedaron las tres o cuatro que podemos percibir con nuestros cinco sentidos; y es la mente humana, el organismo más complejo que podemos conocer -al menos por el momento-, el que ha podido elucubrar, vislumbrar quizá la magia que nos rodea, que supera en mucho cualquier mito o sueño anterior. Somos una cascada generacional que va sumando el empuje y el conocimiento que nos antecede y nos lleva a derroteros cada vez más asombrosos.

En las últimas semanas, hemos recibido noticias en diversos campos de la ciencia que nos hablan de como hombres y mujeres continúan empecinados por comprender esta realidad mágica que nos rodea. Desde la confirmación que se dio el mes pasado sobre la predicción hecha por Albert Einstein sobre las ondas gravitacionales, las cuales por fin pudieron ser detectadas gracias al trabajo del equipo internacional del Laser Interferometer Gravitational-Wave Observatory (LIGO, Observatorio de Interferometría Láser de Ondas Gravitacionales), quien trabajó con dos potentes detectores en sus centros estadounidenses de Hanford (Washington) y Livingston (Luisiana). El experimento consistió en rebotar luz láser entre espejos situados en los extremos opuestos de kilométricos tubos de vacío para detectar el paso de las ondas gravitacionales, hecho que fue confirmado el pasado mes de febrero.

A este descubrimiento, se viene a sumar el realizado por científicos del Instituto de Óptica Cuántica e Información Cuántica (IQOQI) de la Academia Austríaca de Ciencias, de la Universidad de Viena y de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB), quienes han logrado un nuevo hito en la física cuántica al entrelazar tres partículas de luz en una nueva forma de entrelazamiento asimétrico, donde dos de los fotones 'retorcidos' usados en el experimento actúan en un espacio tridimensional y el tercero en dos dimensiones. Este avance ofrece aplicaciones que van desde la computación cuántica hasta la encriptación cuántica.

El conocimiento quizá sea una nueva forma de vida, y nosotros sólo seamos el vehículo que ha encontrado para transitar. Así la ciencia avanza desde la identificación reciente de los primeros pobladores terrestres, hecho que ocurrió hace unos 440 millones de años, teniendo como protagonista a un hongo llamado Tortotubus, que tras un análisis realizado por la Universidad de Durham lo podría ubicar como el organismo pionero que emigró de los mares a la tierra. No sólo se trata del fósil más antiguo de un hongo, también es el ejemplo más remoto de un ser vivo en tierra firme.

A fin de cuentas, según lo que hoy sabemos, el ser humano es el resultado de un periodo de evolución que lleva alrededor de ocho millones de evolución, fecha en que se da la separación entre humanos y chimpancés, nuestros parientes más cercanos en el reino animal, esto según un nuevo modelo estadístico realizado en el Museo Field de Chicago, el cual realizó con la colaboración de matemáticos, antropólogos y biólogos moleculares, liderados por Robert Martin, grupo que intenta integrar la información sobre la evolución derivada del material genético de diversas especies con el registro fósil para conseguir un panorama más completo.

La vida es maravillosa, en ella los caminos son tan diversos como las posibles combinaciones en que se pueden unir átomos con el propósito de construir moléculas que habrán de convertirse en los ladrillos que la soporten. Es sin duda un largo y sinuoso camino, mágico y misterioso.

miércoles, 2 de marzo de 2016

¿ES ESTE EL PRIMER ORGANISMO TERRESTRE?

¿ES ESTE EL PRIMER ORGANISMO TERRESTRE?

El hongo que abandonó el mar 440 millones de años atrás

Juan Scaliter - 02/03/2016

Es muy difícil determinar exactamente en qué mñomento la vida migró de los mares a la tierra, pero en general se asume que la transición se inició a principios de la era Paleozoica, entre hace 500 y 450 millones de años atrás. Pero sí se sabe que antes de que las formas de vida compleja pudieran vivir en tierra firme, tenía que haber nutrientes allí. En este sentido los hongos jugaron un papel fundamental al poner en marcha el proceso de descomposición que permitió crear una capa de suelo fértil, donde las plantas con raíces pudieran establecerse.

El análisis de un hongo, llamado Tortotubus, por un equipo de la Universidad de Durham podría señalar al organismo pionero que emigró de los mares a la tierra. No solo se trata del fósil más antiguo de un hongo, también es el ejemplo más remoto de un ser vivo en tierra firme, con una edad de 440 millones de años.

Este peregrino tiene una estructura similar a la de los hongos modernos, algo que probablemente le permitía almacenar y transportar los nutrientes a través del proceso de descomposición. Sus restos, más finos que un cabello humano, fueron hallados en Suecia y Escocia.
“Durante el período en el que vivió este organismo – explica Martin Smith, líder del estudio publicado en Botanical Journal of the Linnean Society  – la vida se limitaba casi exclusivamente a los océanos: nada más complejo que el musgo simple había evolucionado en la tierra. Pero antes de que pudiera haber plantas o árboles, o animales que dependan de ellos, debían darse los procesos de putrefacción y la formación del suelo necesario para establecer la floración”.

http://www.quo.es/ciencia/es-este-el-primer-organismo-terrestre